Sociales

Día Nacional de Prevención del Suicidio

En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, que se conmemora en el día de hoy, recordemos que la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, tiene en funcionamiento la Línea Vida S.O.S., 0800 0767 – *0767.

Se trata de un servicio de atención telefónica de carácter nacional, que tiene como objetivo contribuir a disminuir los intentos de autoeliminación a nivel país.

Funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de profesionales. Desde su implementación en agosto de 2018, la Línea Vida ha recibido un total de 5.764 llamadas.

Uruguay registró en 2019 la mayor cantidad de suicidios en siete años

Casi de manera continua, desde 2013 hasta 2019 los suicidios en Uruguay fueron en aumento. Según los datos del Observatorio sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (MI), en 2013 hubo 505 suicidios, mientras que en 2019 los casos se elevaron a 705. El leve descenso ocurrió en 2017, que hubo 608, mientras que en el año anterior el número había sido de 638.

Los datos que presentó esta cartera incluso son distintos de los relevados por la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. Esta comisión aún no ha presentado las cifras de 2019, pero ya en 2018 planteó 710 suicidios, más que los 668 catalogados por el MI en ese año. Pablo Hein, sociólogo e integrante del Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de la República (Udelar), explicó a la diaria que los datos oficiales son los del Ministerio de Salud Pública (MSP), mientras que las cifras del MI siempre son una “primera aproximación”, que parte de un “subregistro”, por lo que los datos de 2019 del MSP probablemente sean más elevados.

Causas

“El aumento es porque seguimos viviendo en la misma sociedad, donde se vulnera la persona, se sigue excluyendo, y se dan procesos de precarización a todo nivel; desde ámbitos económicos hasta sociales y culturales”, dijo Hein a la hora de explicar este fenómeno. Asimismo, aseguró que en el país se continúa trabajando como un problema exclusivo de la psicología y la psiquiatría, cuando en realidad involucra a “la salud en general”.

Según el sociólogo, en Uruguay el suicidio es un problema masculino de, sobre todo, la tercera edad. Contó que también hay una acentuación en los hombres de entre 30 y 50 años y, que en comparación con otros países, la cantidad de suicidios en la juventud no es tan elevada. 

Aunque muchas veces se analizan los números por departamento, para Hein esa consideración es “un gran error”. Dos son los motivos: la consecuente “estigmatización” del departamento y, la inviabilidad estadística de las tasas departamentales. En cambio, Hein cree que hablar de “zonas” es lo adecuado. Para eso, propone dividir al país en cuatro grandes zonas: Este, Oeste, Sur y Norte. La zona Este, que nuclea a Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado, es la que presenta la tasa más elevada de suicidios, aseguró. Su explicación es la siguiente: “Ahí tuvieron lugar los cambios productivos más importantes”.

Para Hein, para explicar los suicidios es útil estudiar en cada departamento los cambios en la matriz socio productiva de los últimos 30 o 40 años. “Cuando hubo cambios de rubro productivo, agrícolas, culturales… eso puede ser parte de la explicación”, o también “cuando usualmente el departamento tiene cierta producción que luego se abandona paulatinamente y no hay políticas de readecuación”.

Otras de las causantes pueden ser la pérdida de trabajo o de familiares: “la familia te da una protección social, cultural y psicológica. Si vos perdés esos vínculos, tu sistema de protección se ve vulnerado”.

Hein advirtió que las cifras de Uruguay “son las más importantes de todo América”. “Para esto no hay una solución de un año para otro. Trabajar correctamente este tema es una prevención para 15 o 20 años”, dijo.